sábado, 30 de noviembre de 2013
La fauna Capítulo II. El medio natural La fauna de una determinada región geográfica está constituida por el conjunto de especies animales que la habitan y, generalmente, es el resultado de un largo proceso de interrelaciones entre factores biológicos, geográficos, ambientales e históricos. Se trata sin duda de uno de los componentes con menor notoriedad en el paisaje (Forman y Godron, 1986) y en muchos casos las evidencias de la pre- sencia de animales en el entorno pasan casi completamente desapercibidas para la mayoría de la población humana. La fauna Página 4 de 5 1 2 3 4 5 FIGURA 11. UN GRAN NÚMERO DE ESPECIES RARAS HABITA EN LAS CUMBRES DE LAS ALTAS MONTAÑAS DE LA REGIÓN DE MURCIA. LA MARIPOSA Aricia morronensis ES UN ENDEMISMO IBÉRICO QUE SE DISTRIBUYE POR ENCIMA DE LOS 1.300 METROS DE ALTITUD. DIBUJO: F. ROBLEDANO A YMERICH. FIGURA 11. UN GRAN NÚMERO DE ESPECIES RARAS HABITA EN LAS CUMBRES DE LAS ALTAS MONTAÑAS DE LA REGIÓN DE MURCIA. LA MARIPOSA Aricia morronensis ES UN ENDEMISMO IBÉRICO QUE SE DISTRIBUYE POR ENCIMA DE LOS 1.300 METROS DE ALTITUD. DIBUJO: F. ROBLEDANO A YMERICH. FIGURA 9. EL GATO MONTÉS (Felis silvestris) ES UNO DE LOS CARNÍVOROS REPRESENTATIVOS DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO. SU POBLACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ES ESCASA, AUNQUE ESTÁ AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO POR NUMEROSAS SIERRAS YÁREAS BOSCOSAS. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. FIGURA 9. EL GATO MONTÉS (Felis silvestris) ES UNO DE LOS CARNÍVOROS REPRESENTATIVOS DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO. SU POBLACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ES ESCASA, AUNQUE ESTÁ AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO POR NUMEROSAS SIERRAS YÁREAS BOSCOSAS. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. Bosques y montañas del interior FIGURA 10. UN ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) SOBREVUELA LOS ROQUEDOS DEL MORRÓN DE TOTANA Y LAS INSTALACIONES MILITARES EVA- 13, A MÁS DE 1.500 METROS DE ALTITUD EN EL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA. SU PLUMAJE, CON MANCHAS BLANCAS CLARAMENTE VISIBLES EN LAS ALAS Y LA COLA, INDICAN QUE SE TRATA DE UN INDIVIDUO JUVENIL. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. FIGURA 10. UN ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) SOBREVUELA LOS ROQUEDOS DEL MORRÓN DE TOTANA Y LAS INSTALACIONES MILITARES EVA- 13, A MÁS DE 1.500 METROS DE ALTITUD EN EL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA. SU PLUMAJE, CON MANCHAS BLANCAS CLARAMENTE VISIBLES EN LAS ALAS Y LA COLA, INDICAN QUE SE TRATA DE UN INDIVIDUO JUVENIL. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. Por encima de la frontera geográfica que delimita el Campo de Cartagena y el valle del Río Guadalentín, las sierras y montes de la Región están cubiertas en su mayor parte por sistemas forestales (principalmente bosques de pinos carrascos y en menor medida por carrascas y otras especies arbóreas), asociados frecuentemente a roquedos y cantiles. La fauna de los bosques se caracteriza por su elevada diversidad, sobre todo de especies pertenecientes a numerosos grupos de invertebrados (arañas, escarabajos, hormigas, mariposas...), pero también de reptiles, mamíferos y aves. Entre los mamíferos característicos de los bosques destacan la ardilla roja, el Jabalí y varias especies de carnívoros, como el zorro, la gineta, el tejón, la garduña y el gato montés (FIGURA 9), que se distribuyen ampliamente por gran parte del territorio regional (Yelo y Calvo, 2002). También entre el grupo de los quirópteros (murciélagos) figuran especies típicas de ambientes forestales (Lisón et al., 2005). La comunidad de pequeños pájaros, compuestas por carboneros, herrerillos, pinzones, piquituertos, mitos, agateadores, currucas y otras especies, es también muy diversa. No obstante, el grupo de las rapaces forestales adquiere una mayor relevancia en el contexto regional, debido a la importancia de sus poblaciones. El ratonero, el aguililla calzada, la culebrera europea (FIGURA 1), el azor y el gavilán son las principales especies que componen este grupo. En la alta montaña, caracterizada por grandes roquedos y zonas de cumbre donde la vegetación arbórea es sustituida por pastizales y matorrales, campean especies emblemáticas como la cabra montés y el águila real (FIGURA 10), pero también es el hábitat de muchos invertebrados singulares (FIGURA 11). Además del águila real, en los roquedos nidifican otras muchas aves, como el buitre leonado, el halcón peregrino, el búho real, el cárabo, el avión roquero, el roquero solitario, el cuervo, la chova piquirroja y la paloma zurita, muchas de las cuales son especies raras o amenazadas. El arrui o muflón del Atlas, una especie norte- africana introducida en Sierra Espuña con fines cinegéticos, y en proceso expansivo por el sureste ibérico, se ha convertido también en un elemento faunístico característico de estos am- bientes de montaña. FIGURA 12. Ochthebius glaber ES EL NOMBRE CIENTÍFICO DE UN DIMINUTO ESCARABAJO ACUÁTICO ENDÉMICO DEL SUR Y SURESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. SE TRATA DE UNA ESPECIE MUY RARA Y AMENAZADA QUE HABITA EN MEDIOS ACUÁTICOS CONTINENTALES CON UNA ELEVADA SALINIDAD. DIBUJO: P. ABELLÁN Y A. MILLÁN. FIGURA 12. Ochthebius glaber ES EL NOMBRE CIENTÍFICO DE UN DIMINUTO ESCARABAJO ACUÁTICO ENDÉMICO DEL SUR Y SURESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. SE TRATA DE UNA ESPECIE MUY RARA Y AMENAZADA QUE HABITA EN MEDIOS ACUÁTICOS CONTINENTALES CON UNA ELEVADA SALINIDAD. DIBUJO: P. ABELLÁN Y A. MILLÁN. Ríos, embalses y ramblas En regiones de condiciones áridas o semiáridas, los cuerpos de agua constituyen elementos de gran singularidad en el paisaje. Los escasos cursos de agua que surcan la geografía regional cuentan con una fauna variada y relativamente rica en especies. No obstante, sólo en los cursos altos del río Segura y sus afluentes se mantiene todavía la calidad ambiental necesaria para acoger una comunidad faunística compleja (Sánchez y Esteve, 2000). En estos ecosistemas fluviales destaca la riqueza biológica de insectos y peces (FIGURA 3), pero también están presentes algunas especies de vertebrados representativas, como el galápago leproso, el martín pescador, la rata de agua y la nutria paleártica (CUADRO 2). La comunidad de invertebrados de los cursos de agua murcianos está compuesta por grupos muy diversos: gusanos, crustáceos, moluscos, efímeras, moscas de las piedras, libélulas, etc. Pero quizá el grupo de mayor interés sea el de los escarabajos acuáticos (Sánchez Fernández et al., 2003), destacando las especies características de ramblas de aguas hipersalinas, entre las que se encuentran varios endemismos de gran importancia ecológica (FIGURA 12). FIGURA 14. UN LAGARTO OCELADO (Lacerta lepida) SE CALIENTA AL SOL EN UNA DE LAS NUMEROSAS RAMBLAS QUE SURCAN LA GEOGRAFÍA MURCIANA. LAS RAMBLAS CONSTITUYEN UNO DE LOS ECOSISTEMAS MÁS REPRESENTATIVOS DEL SURESTE ÁRIDO Y SEMIÁRIDO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, ALBERGANDO COMUNIDADES FAUNÍSTICAS DE GRAN INTERÉS ECOLÓGICO. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. FIGURA 14. UN LAGARTO OCELADO (Lacerta lepida) SE CALIENTA AL SOL EN UNA DE LAS NUMEROSAS RAMBLAS QUE SURCAN LA GEOGRAFÍA MURCIANA. LAS RAMBLAS CONSTITUYEN UNO DE LOS ECOSISTEMAS MÁS REPRESENTATIVOS DEL SURESTE ÁRIDO Y SEMIÁRIDO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, ALBERGANDO COMUNIDADES FAUNÍSTICAS DE GRAN INTERÉS ECOLÓGICO. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. FIGURA 15. LA ALONDRA RICOTÍ O ALONDRA DE DUPONT (Chersophilus duponti), ES UNA RARA ESPECIE DE DISTRIBUCIÓN IBÉRICA Y NORTEAFRICANA, CARACTERÍSTICA DE MATORRALES ESTEPARIOS. SÓLO ESTÁ PRESENTE EN UNAS POCAS LOCALIDADES DEL TERRITORIO REGIONAL (PRINCIPALMENTE ESPARTALES). NO TOLERA LA TRANSFORMACIÓN DE SU HÁBITAT NATURAL (CULTIVOS, REPOBLACIONES), CIRCUNSTANCIA QUE LA HA SITUADO AL BORDE DE LA EXTINCIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. FIGURA 15. LA ALONDRA RICOTÍ O ALONDRA DE DUPONT (Chersophilus duponti), ES UNA RARA ESPECIE DE DISTRIBUCIÓN IBÉRICA Y NORTEAFRICANA, CARACTERÍSTICA DE MATORRALES ESTEPARIOS. SÓLO ESTÁ PRESENTE EN UNAS POCAS LOCALIDADES DEL TERRITORIO REGIONAL (PRINCIPALMENTE ESPARTALES). NO TOLERA LA TRANSFORMACIÓN DE SU HÁBITAT NATURAL (CULTIVOS, REPOBLACIONES), CIRCUNSTANCIA QUE LA HA SITUADO AL BORDE DE LA EXTINCIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. FIGURA 13. EL MARTINETE COMÚN (Nycticorax nycticorax) ES UNA CURIOSA GARZA DE PEQUEÑO TAMAÑO Y HÁBITOS CREPUSCULARES Y NOCTURNOS, CARACTERÍSTICA DE RIBERAS CON ABUNDANTE VEGETACIÓN NATURAL. EN LA REGIÓN DE MURCIA TIENE UNA DISTRIBUCIÓN MUY RESTRINGIDA, CON MUY POCAS PAREJAS REPRODUCTORAS, POR LO QUE ESTÁ CONSIDERADA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. FIGURA 16. AL LLEGAR LA PRIMAVERA EN LOS SALADARES DEL GUADALENTÍN, LOS MACHOS DE SISÓN (Tetrax tetrax) EMITEN SUS RECLAMOS DE CELO AL AMANECER. EL SISÓN ES UN AVE ESTEPARIA MUY AMENAZADA POR LA TRANSFORMACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE SU HÁBITAT. EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTÁ CONSIDERADA EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. FIGURA 16. AL LLEGAR LA PRIMAVERA EN LOS SALADARES DEL GUADALENTÍN, LOS MACHOS DE SISÓN (Tetrax tetrax) EMITEN SUS RECLAMOS DE CELO AL AMANECER. EL SISÓN ES UN AVE ESTEPARIA MUY AMENAZADA POR LA TRANSFORMACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE SU HÁBITAT. EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTÁ CONSIDERADA EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN. FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. Ambientes esteparios y cultivos de secano Las zonas llanas que se extienden entre sistemas montañosos han sido durante milenios objeto de un importante aprovechamiento humano, que ha transformado gran parte de la cubierta vegetal original. Entre los paisajes esteparios de la Región se incluyen las áreas de saladares, los espartales y tomillares, y los cultivos tradicionales de secano (Sánchez y Esteve, 2000). Estos tres tipos principales de ambientes esteparios comparten en gran medida una fauna de características muy singulares. La agricultura tradicional, generalmente respetuosa con el medio ambiente, favoreció la adaptación de muchas especies animales a estos ecosistemas agrarios, pero la intensificación de las explotaciones y las transformaciones de los sistemas de cultivo constituyen ahora una grave amenaza para la mayoría de estas especies, muchas de las cuales figuran entre las de mayor riesgo de extinción de la fauna regional. Sin olvidar algunos invertebrados emblemáticos de estos ambientes (como el escarabajo Megacephala euphratica, muy característico de los saladares; Serrano, 2000), los elementos faunísticos más representativos son, sin duda, las aves esteparias: terrera marismeña, alondra ricotí (FIGURA 15), avutarda, sisón (FIGURA 16), ganga ortega, cernícalo primilla (FIGURA 17) y aguilucho cenizo. Este último puede considerarse virtualmente extinguido como reproductor en la Región de Murcia (Robledano et al., 2006). Finalmente, también es importante señalar la importancia de estos ecosistemas esteparios para las principales especies cinegéticas (conejo liebre y perdiz roja) FIGURA 17. EL CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni) ES UN PEQUEÑO HALCÓN COLONIAL CARACTERÍSTICO DE PAISAJES AGRARIOS. EN LA REGIÓN DE MURCIA SU DISTRIBUCIÓN ESTÁ RESTRINGIDA A UNAS POCAS LOCALIDADES, ANIDANDO PRINCIPALMENTE EN CASAS RURALES ABANDONADAS. EN LA MITAD OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA HABITA TAMBIÉN EN PUEBLOS Y CIUDADES, DONDE SUELE INSTALAR SUS COLONIAS EN EDIFICIOS HISTÓRICOS. LA ÚLTIMA COLONIA URBANA EN LA REGIÓN DE MURCIA SE LOCALIZABA EN YECLA, DE DONDE DESAPARECIÓ A FINALES DE LOS AÑOS 70 (VILLALBA ET AL., 2000). FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. FIGURA 17. EL CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni) ES UN PEQUEÑO HALCÓN COLONIAL CARACTERÍSTICO DE PAISAJES AGRARIOS. EN LA REGIÓN DE MURCIA SU DISTRIBUCIÓN ESTÁ RESTRINGIDA A UNAS POCAS LOCALIDADES, ANIDANDO PRINCIPALMENTE EN CASAS RURALES ABANDONADAS. EN LA MITAD OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA HABITA TAMBIÉN EN PUEBLOS Y CIUDADES, DONDE SUELE INSTALAR SUS COLONIAS EN EDIFICIOS HISTÓRICOS. LA ÚLTIMA COLONIA URBANA EN LA REGIÓN DE MURCIA SE LOCALIZABA EN YECLA, DE DONDE DESAPARECIÓ A FINALES DE LOS AÑOS 70 (VILLALBA ET AL., 2000). FOTO: C. GONZÁLEZ REVELLES. Por otra parte, en los cuerpos de agua continentales de la Región se han encontrado cerca de 20 especies de peces (Torralva et al., 2006), aunque muchas de ellas han sido introducidas por el hombre. La comunidad de aves adquiere gran relevancia en los embalses, donde suelen invernar con regularidad cormoranes grandes, zampullines cuellinegros y varias especies de patos (incluida la malvasía cabeciblanca), y donde se reproducen somormujos lavancos, zampullines comunes, fochas, gallinetas y ánades azulones. También en algunos de estos embalses, en los tarayales que se forman en las colas y riberas, se localizan interesantes colonias reproductoras, en las que anidan distintas especies de garzas (FIGURA 13). Las ramblas (cauces que albergan cursos de agua generalmente temporales) constituyen uno de los tipos de ecosistemas más representativos de los ambientes áridos y semiáridos del sureste ibérico (Gómez et al., 2005). En ellas, la comunidad faunística no estrictamente ligada al medio acuático adquiere un mayor protagonismo, apareciendo un gran número de especies terrestres. Aquí destacan las aves que anidan en los taludes terrosos: cernícalo vulgar, grajilla, gorrión chillón, lechuza común, abejaruco y carraca (FIGURA 3), pero también es muy variada la comunidad de reptiles (FIGURA 14). Los escasos cursos de agua que surcan la geografía regional cuentan con una fauna variada y relativamente rica en especies.
viernes, 29 de noviembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
Las palabras derivadas son aquellas que derivan de una palabra primitiva. Y las palabras primitivas son las que no proceden de otra palabra pero de estas derivan otras palabras. 100 ejemplos de palabras derivadas de palabras primitivas: Acción = Accionar, Accionado, Accionaste. Aceite = Aceitado, aceitera, aceitando, aceitaremos. Abuso = Abusador, abusivo, abusadores. Abuelo = Abuelito, abuelita, abuelastro, Abuelastra. Acecho = Acechar, Acechanza Acoso = Acosar, Acosador, Acosadora, Acosándote. Acróbata = Acrobacia, Acróbatas Acuñar = Acuñado, Acuñada, Acuñación Acuse = Acusación, Acusador, Acusadora, Acusadores Adorar = Adorable, Adoración, Adoratorio Acceso = Accesorio, Accesible, Accesorio Adoquín = Adoquinar Adoquinado, Adoquinarle. Afecto = Afectivo, Afectiva, Afectuoso, afectividad. Aire = Airado, Airear, Aireadle. Ala = Aletear, Aleteamos, Aletearemos Alcohol = Alcohólico, Alcoholismo Alegre = Alegría, Alégrense, Alegrado Alto = Altura, Alta, Alteza, Altisimo. Burro = burrada, burrero Bestia = Bestial, Bestiales Bosque = Emboscar, Emboscado Bloque = Bloquear, Bloqueado, Bloqueador. Bordo = Bordear, bordeado, bordeadle Bote = Botella, Botecillo, botecito, botellón Box = Boxeo, Boxeador, Boxeadores, Boxístico Boca = Boquiflojo, bocazas, bocota, boquita, boquilla Burla = Burladero, burlón, bulones, burladero burlita Buscar = Búsqueda, Buscando, buscadores, buscándole. Caño = cañuela, cañería Cámara = camarógrafo, camarógrafa Coche = Cochero, cochecito, chesote Caja = encajar, cajuela, cajón Cadena = encadenar, encadenado, encadenarle Cristal = cristalería, cristalero Célula = Celular, Celulitis Cerca = Cercar, Cercadores, Cercando, Cercarles Cera = Ceroso, Encerar, Encerado Cifra = Cifrado, Cifrar, cifrando Ciencia = Científico Cierra = Cerrar, cerrado, cerraremos, cerrarías Cigarro = Cigarrera, cigarrero, Cigarrillo, Cinto = Cinturón, Cintura, Cintillo Claro = Clarividente, clarificante, claridad Clavo = Clavar, clavando, clavadura, clavija Cobra = Cobrar, cobranza, Cobrador Cobre = Cobrizo, Cobrero, cabreado Codo = Codera, codito, codazo Compañero = Compañera, compañerismo Delgado = Delgadito, Delgadez Delicado = Delicadeza, Delicadito. Desayuno = Desayunar, Desayunado, Desayunemos Deuda = Deudor Diablo = Diabólico, Diabólica, Diabluras Dibujo = Dibujante, Dibujar Difuso = Difusión, difundido, Difundamos Dinamita = Dinamitar, Dinamitación, Dinamitemos Disfraz = Disfrazarte, Disfrazarse, Disfrazado Eléctrico = Electricidad, Electromagnético Encanto = Encantador, Encantado, Encantarle Engaño = Engañado, Engañarle, Engañador Frasco = Enfrascar, Enfrascado, Enfrascadle Fácil = Facilidad, Facilidades Humo = Aumar, ahumadero Lodo = enlodar Losa = enlosar Pirata = piratería, piratear Puño = empuñar Pelo = pelusa, pelambre Pensar = pensamiento, pensador, pensante Pasar = pasador, pasadero, pasante Queso = Quesadilla, Quesillo, Quesera. Respirar = respiratorio Seda = cedazo, sedal. Satán = Satánico, satanizó, satanizar, Satanás. Sortija = ensortijar Tecla = teclado, Tinta = tintero, tintillo, tinterillo Trenza = trenzado Timón = Timonel, Timonero Tiempo = temporal Vidrio = Vitral, Vidriero, Vidriería Vela = veladora, velación, velorio. Lanza = Lanzamiento, Lanzador, Lanzado Chapa = enchapar Niño = aniñar, niñerías, niñeras Llave = Llavero Leche = lechería, lechera, lechón, Gorro = gorrito, gorrón, gorrero, gorros. Filo = Filudo, Filoso. Sueño = solar, soñado, soñaría Ojo = ojera, ojeada, Matar = matadero Grito = gritar, gritadera, gritón Beso = besar, besado, besada Fecha = fechador, fechado Sangre = sangriento, sangría Dinero = adinerar, adinerado Oscilar = oscilatorio, oscilando Nube = nubloso Náusea = nauseabundo Zapato = zapatero, zapatear, Zapatilla. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2053-ejemplo_de_palabras_derivadas.html Leer completo: Ejemplo de Palabras derivadas
sábado, 9 de noviembre de 2013
Poesías sobre Otoño
-Antonio Machado
-Federico García Lorca
-Miguel Hernández
-Juan Ramón Jiménez
Gloria Fuertes.
Necesito una que hable del Otoño,De las hojas, Características del Otoño.
-Federico García Lorca
-Miguel Hernández
-Juan Ramón Jiménez
Gloria Fuertes.
Necesito una que hable del Otoño,De las hojas, Características del Otoño.
Amanecer de otoño,de Antonio Machado:
Una larga carretera
entre grises peñascales,
y alguna humilde pradera
donde pacen negros toros. Zarzas, malezas,jarales.
Está la tierra mojada
por las gotas del rocío,
y la alameda dorada,
hacia la curva del río.
Tras los montes de violeta
quebrado el primer albor:
a la espalda la escopeta,
entre sus galgos agudos, caminando un cazador.
Federico García Lorca: ritmo de otoño
Amargura dorada en el paisaje.
El corazón escucha.
En la tristeza húmeda el viento dijo:
Yo soy todo de estrellas derretidas,
sangre del infinito.
Con mi roce descubro los colores
de los fondos dormidos.
Voy herido de místicas miradas,
yo llevo los suspiros
en burbujas de sangre invisibles
hacia el sereno triunfo
del amor inmortal lleno de Noche.
Me conocen los niños,
y me cuajo en tristezas.
Sobre cuentos de reinas y castillos,
soy copa de luz. Soy incensario
de cantos desprendidos
que cayeron envueltos en azules
transparencias de ritmo.
En mi alma perdiéronse solemnes
carne y alma de Cristo,
y finjo la tristeza de la tarde
melancólico y frío.
El bosque innumerable.
Llevo las carabelas de los sueños
a lo desconocido.
Y tengo la amargura solitaria
de no saber mi fin ni mi destino.
Las palabras del viento eran suaves
con hondura de lirios.
Mi corazón durmiose en la tristeza
del crepúsculo.
Sobre la parda tierra de la estepa
los gusanos dijeron sus delirios.
Soportamos tristezas
al borde del camino.
Sabemos de las flores de los bosques,
del canto monocorde de los grillos,
de la lira sin cuerdas que pulsamos,
del oculto sendero que seguimos.
Nuestro ideal no llega a las estrellas,
es sereno, sencillo:
quisiéramos hacer miel, como abejas,
o tener dulce voz o fuerte grito,
o fácil caminar sobre las hierbas,
o senos donde mamen nuestros hijos.
Dichosos los que nacen mariposas
o tienen luz de luna en su vestido.
¡Dichosos los que cortan la rosa
y recogen el trigo!
¡Dichosos los que dudan de la muerte
teniendo Paraíso,
y el aire que recorre lo que quiere
seguro de infinito!
Dichosos los gloriosos y los fuertes,
los que jamás fueron compadecidos,
los que bendijo y sonrió triunfante
el hermano Francisco.
Pasamos mucha pena
cruzando los caminos.
Quisiéramos saber lo que nos hablan
los álamos del río.
Y en la muda tristeza de la tarde
respondioles el polvo del camino:
Dichosos, ¡oh gusanos!, que tenéis
justa conciencia de vosotros mismos,
y formas y pasiones,
y hogares encendidos.
Yo en el sol me disuelvo
siguiendo al peregrino,
y cuando pienso ya en la luz quedarme,
caigo al suelo dormido.
Los gusanos lloraron, y los árboles,
moviendo sus cabezas pensativos,
dijeron: El azul es imposible.
Creíamos alcanzarlo cuando niños,
y quisiéramos ser como las águilas
ahora que estamos por el rayo heridos.
De las águilas es todo el azul.
Y el águila a lo lejos:
¡No, no es mío!
Porque el azul lo tienen las estrellas
entre sus claros brillos.
Las estrellas: Tampoco lo tenemos:
está entre nosotras escondido.
Y la negra distancia: El azul
lo tiene la esperanza en su recinto.
Y la esperanza dice quedamente
desde el reino sombrío:
Vosotros me inventasteis corazones,
Y el corazón:
¡Dios mío!
El otoño ha dejado ya sin hojas
los álamos del río.
El agua ha adormecido en plata vieja
al polvo del camino.
Los gusanos se hunden soñolientos
en sus hogares fríos.
El águila se pierde en la montaña;
el viento dice: Soy eterno ritmo.
Se oyen las nanas a las cunas pobres,
y el llanto del rebaño en el aprisco.
La mojada tristeza del paisaje
enseña como un lirio
las arrugas severas que dejaron
los ojos pensadores de los siglos.
Y mientras que descansan las estrellas
sobre el azul dormido,
mi corazón ve su ideal lejano
y pregunta:
¡Dios mío!
Pero, Dios mío, ¿a quién?
¿Quién es Dios mío?
¿Por qué nuestra esperanza se adormece
y sentimos el fracaso lírico
y los ojos se cierran comprendiendo
todo el azul?
Sobre el paisaje viejo y el hogar humeante
quiero lanzar mi grito,
sollozando de mí como el gusano
deplora su destino.
Pidiendo lo del hombre, Amor inmenso
y azul como los álamos del río.
Azul de corazones y de fuerza,
el azul de mí mismo,
que me ponga en las manos la gran llave
que fuerce al infinito.
Sin terror y sin miedo ante la muerte,
escarchado de amor y de lirismo,
aunque me hiera el rayo como al árbol
y me quede sin hojas y sin grito.
Ahora tengo en la frente rosas blancas
y la copa rebosando vino.
Una larga carretera
entre grises peñascales,
y alguna humilde pradera
donde pacen negros toros. Zarzas, malezas,jarales.
Está la tierra mojada
por las gotas del rocío,
y la alameda dorada,
hacia la curva del río.
Tras los montes de violeta
quebrado el primer albor:
a la espalda la escopeta,
entre sus galgos agudos, caminando un cazador.
Federico García Lorca: ritmo de otoño
Amargura dorada en el paisaje.
El corazón escucha.
En la tristeza húmeda el viento dijo:
Yo soy todo de estrellas derretidas,
sangre del infinito.
Con mi roce descubro los colores
de los fondos dormidos.
Voy herido de místicas miradas,
yo llevo los suspiros
en burbujas de sangre invisibles
hacia el sereno triunfo
del amor inmortal lleno de Noche.
Me conocen los niños,
y me cuajo en tristezas.
Sobre cuentos de reinas y castillos,
soy copa de luz. Soy incensario
de cantos desprendidos
que cayeron envueltos en azules
transparencias de ritmo.
En mi alma perdiéronse solemnes
carne y alma de Cristo,
y finjo la tristeza de la tarde
melancólico y frío.
El bosque innumerable.
Llevo las carabelas de los sueños
a lo desconocido.
Y tengo la amargura solitaria
de no saber mi fin ni mi destino.
Las palabras del viento eran suaves
con hondura de lirios.
Mi corazón durmiose en la tristeza
del crepúsculo.
Sobre la parda tierra de la estepa
los gusanos dijeron sus delirios.
Soportamos tristezas
al borde del camino.
Sabemos de las flores de los bosques,
del canto monocorde de los grillos,
de la lira sin cuerdas que pulsamos,
del oculto sendero que seguimos.
Nuestro ideal no llega a las estrellas,
es sereno, sencillo:
quisiéramos hacer miel, como abejas,
o tener dulce voz o fuerte grito,
o fácil caminar sobre las hierbas,
o senos donde mamen nuestros hijos.
Dichosos los que nacen mariposas
o tienen luz de luna en su vestido.
¡Dichosos los que cortan la rosa
y recogen el trigo!
¡Dichosos los que dudan de la muerte
teniendo Paraíso,
y el aire que recorre lo que quiere
seguro de infinito!
Dichosos los gloriosos y los fuertes,
los que jamás fueron compadecidos,
los que bendijo y sonrió triunfante
el hermano Francisco.
Pasamos mucha pena
cruzando los caminos.
Quisiéramos saber lo que nos hablan
los álamos del río.
Y en la muda tristeza de la tarde
respondioles el polvo del camino:
Dichosos, ¡oh gusanos!, que tenéis
justa conciencia de vosotros mismos,
y formas y pasiones,
y hogares encendidos.
Yo en el sol me disuelvo
siguiendo al peregrino,
y cuando pienso ya en la luz quedarme,
caigo al suelo dormido.
Los gusanos lloraron, y los árboles,
moviendo sus cabezas pensativos,
dijeron: El azul es imposible.
Creíamos alcanzarlo cuando niños,
y quisiéramos ser como las águilas
ahora que estamos por el rayo heridos.
De las águilas es todo el azul.
Y el águila a lo lejos:
¡No, no es mío!
Porque el azul lo tienen las estrellas
entre sus claros brillos.
Las estrellas: Tampoco lo tenemos:
está entre nosotras escondido.
Y la negra distancia: El azul
lo tiene la esperanza en su recinto.
Y la esperanza dice quedamente
desde el reino sombrío:
Vosotros me inventasteis corazones,
Y el corazón:
¡Dios mío!
El otoño ha dejado ya sin hojas
los álamos del río.
El agua ha adormecido en plata vieja
al polvo del camino.
Los gusanos se hunden soñolientos
en sus hogares fríos.
El águila se pierde en la montaña;
el viento dice: Soy eterno ritmo.
Se oyen las nanas a las cunas pobres,
y el llanto del rebaño en el aprisco.
La mojada tristeza del paisaje
enseña como un lirio
las arrugas severas que dejaron
los ojos pensadores de los siglos.
Y mientras que descansan las estrellas
sobre el azul dormido,
mi corazón ve su ideal lejano
y pregunta:
¡Dios mío!
Pero, Dios mío, ¿a quién?
¿Quién es Dios mío?
¿Por qué nuestra esperanza se adormece
y sentimos el fracaso lírico
y los ojos se cierran comprendiendo
todo el azul?
Sobre el paisaje viejo y el hogar humeante
quiero lanzar mi grito,
sollozando de mí como el gusano
deplora su destino.
Pidiendo lo del hombre, Amor inmenso
y azul como los álamos del río.
Azul de corazones y de fuerza,
el azul de mí mismo,
que me ponga en las manos la gran llave
que fuerce al infinito.
Sin terror y sin miedo ante la muerte,
escarchado de amor y de lirismo,
aunque me hiera el rayo como al árbol
y me quede sin hojas y sin grito.
Ahora tengo en la frente rosas blancas
y la copa rebosando vino.
Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.
Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!
¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!
En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.
JUAN RAMÓN GIMENEZ
- Antonio Machado:
AMANECER DE OTOÑO.
Una larga carretera
entre grises peñascales,
y alguna humilde pradera
donde pacen negros toros.
Zarzas, malezas,jarales.
Está la tierra mojada
por las gotas del rocío,
y la alameda dorada,
hacia la curva del río.
Tras los montes de violeta
quebrado el primer albor:
a la espalda la escopeta,
entre sus galgos agudos,
caminando un cazador.
- Federico García Lorca:
CANCIÓN OTOÑAL.
Hoy siento en el corazón
un vago temblor de estrellas,
pero mi senda se pierde
en el alma de la niebla.
La luz me troncha las alas
y el dolor de mi tristeza
va mojando los recuerdos
en la fuente de la idea.
Todas las rosas son blancas,
tan blancas como mi pena,
y no son las rosas blancas,
que ha nevado sobre ellas.
Antes tuvieron el iris.
También sobre el alma nieva.
La nieve del alma tiene
copos de besos y escenas
que se hundieron en la sombra
o en la luz del que las piensa.
La nieve cae de las rosas,
pero la del alma queda,
y la garra de los años
hace un sudario con ellas.
¿Se deshelará la nieve
cuando la muerte nos lleva?
¿O después habrá otra nieve
y otras rosas más perfectas?
¿Será la paz con nosotros
como Cristo nos enseña?
¿O nunca será posible
la solución del problema?
¿Y si el amor nos engaña?
¿Quién la vida nos alienta
si el crepúsculo nos hunde
en la verdadera ciencia
del Bien que quizá no exista,
y del Mal que late cerca?
¿Si la esperanza se apaga
y la Babel se comienza,
qué antorcha iluminará
los caminos en la Tierra?
¿Si el azul es un ensueño,
qué será de la inocencia?
¿Qué será del corazón
si el Amor no tiene flechas?
¿Y si la muerte es la muerte,
qué será de los poetas
y de las cosas dormidas
que ya nadie las recuerda?
¡Oh sol de las esperanzas!
¡Agua clara! ¡Luna nueva!
¡Corazones de los niños!
¡Almas rudas de las piedras!
Hoy siento en el corazón
un vago temblor de estrellas
y todas las rosas son
tan blancas como mi pena.
- Miguel Hernández.
OTRO OTOÑO TRISTE.
Ya el otoño frunce su tul
de hojarasca sobre el suelo,
y en vuelo repentino,
la noche atropella la luz.
Todo es crepúsculo,
señoreando en mi corazón.
Hoy no queda en el cielo
ni un remanso de azul.
Que pena de día sin sol.
Que melancolía de luna
tan pálida y sola,
ay que frío y ay que dolor.
¿Dónde quedó el calor
del tiempo pasado,
la fuerza y la juventud
que aún siento latir?
Se fue quizás con los días cálidos,
de los momentos que a tu lado viví.
Y así esperando tu regreso,
otro otoño triste ha llegado sin tí.
- Juan Ramón Jiménez.
IDA DE OTOÑO.
Por un camino de oro van los mirlos... ¿Adónde?
Por un camino de oro van las rosas... ¿Adónde?
Por un camino de oro voy...
¿Adónde, otoño? ¿Adónde, pájaros y flores?
(Te pongo aquí otro poema de Juan Ramón Jiménez).
OTOÑO.
Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.
Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!
¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!
En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.
- Gloria Fuertes.
OTOÑO LLEGÓ.
Otoño llegó, marrón y amarillo.
Otoño llegó y hojas secas escampó.
El viento de otoño sopla soplará,
con las hojas secas me dejan jugar.
QUE LLUEVA YA.
Gallinas y pollitos,
que se vayan a dormir.
¡Que llueva por el monte!
¡Que llueva por aquí!
Ya está lloviendo...
y las nubes huyendo
y la bruja en camisa.
¡Ay, qué risa, tía Luisa!
La profesora de Naturales se comporta de un modo extraño últimamente. Al menos, eso es lo que piensa Fede. Claro que Fede siente algo especial por ella, algo que no se atreve a confesar ni a sus mejores amigos, la banda de Charly & Company, una auténtica agencia de detectives. Y precisamente, cuando las sospechas de Fede van en aumento, la banda tendrá que entrar en acción: se hallan ante un auténtico caso.
¡ÁNIMO CHICOS! QUEDA MUY POCO PARA TERMINAR EL LIBRO.
¡ESTÁIS HACIENDO UN GRAN TRABAJO!
¡ESTÁIS HACIENDO UN GRAN TRABAJO!
viernes, 8 de noviembre de 2013
Los Morfemas son los fragmentos más pequeños con capacidad para expresar un significado. Los Morfemas Derivativos son aquellos que añaden matices al significado de los lexemas. Son los siguientes: •Prefijos: Los Prefijos son aquellos Morfemas que cambian el significado de la palabra situándose antes del lexema. Suelen tener origen latino y griego. Ejemplo: ◦pre-natal (pre significa antes) •Sufijos: Los Sufijos son aquellos Morfemas que cambian el significado de la palabra situándose después del lexema. Ejemplo: ◦pan-ad-(ería) •Infijos: Los Infijos son aquellos Morfemas que no tienen contenido semántico ya que carecen de ninguna función gramatical ni significativa). Los Infijos sirven para unir lexemas y sufijos en casos de cacofonía. •Interfijos: Los Interfijos no son morfemas con significado gramatical. Consisten en alargamientos para evitar hiatos o para distinguir entre palabras de significado distinto. Existen dos tipos: ◦Interfijo Antihiático: Son aquellos Interfijos que sirven para evitar la formación de hjatos. ◾ Cafe-c-ito en lugar de cafe-ito que produciría un hiato ◦Interfijo Diferencial: Son aquellos Interfijos que se forman para distinguir entre palabras de significado diferente. ◾ (carn)-(ic)-(ero) para diferenciarlo de carnero Ejercicios de Morfema Derivativo: Ejercicio en el que se deben señalar los Morfemas Derivativos y señalar el tipo. Una vez encontrados pulsar el botón "Ver solución" para descubrir las respuestas correctas. ¡Suerte! •Ejemplo: Caserón •Cas (lexema) •er (infijo) •on (sufijo) Ejercicio:
miércoles, 6 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
Los determinantes son palabras que acompañan al nombre y nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser: Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas). Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas. Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas). Numerales: acompañan al nombre e indican numero u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo) Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: alguno, pocos, muchos... Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuántos, Cuál, Cuáles.
viernes, 1 de noviembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)