viernes, 27 de diciembre de 2013

PRONOMBRES RELATIVOS Y OTROS

1. Pronombres relativos En la frase "La Virgen del Pilar cuya imagen cualquiera puede venerar en Zaragoza", la palabra "cuya" sustituye a la Virgen del Pilar
. Pronombres relativos son los que se refieren a una persona o cosa ya citada, llamada antecedente. El antecedente de "cuya" es la Virgen del Pilar. Ejemplos: la niña de quien me hablaste (el antecedente de "quien" es la palabra niña), te devuelvo el lápiz, que me ha sido muy útil (el antecedente de "que" es la palabra lápiz). Los pronombres relativos son: que, cual, quien, cuyo y cuanto. No llevan acento.
 2. Pronombres interrogativos y exclamativos Son los que sustituyen al sustantivo en las preguntas o frases exclamativas. Ejemplos: ¿quién me ha llamado? ¡qué bonito! ¿cuál es tu coche favorito? ¡cuánto calor hace! Sus formas son iguales que en los pronombres relativos: que, cual, quién, cuyo y cuánto. Todas estas formas de pronombres interrogativos están acentuadas, excepto cuyo.
 3. Señala si estos pronombres subrayados son relativos, interrogativos o exclamativos: el compás que es muy útil ¿quién viene? ¡qué bonito! ¿quiénes van a salir? ¡qué lástima! el niño de quien me habas

PRONOMBRES RELATIVOS

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CFMQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.vicentellop.com%2Fgramatica%2Fpronombres%2Fpronorelat.html&ei=M869UongJOjM0AWgsYHQDA&usg=AFQjCNEWMIyhjI9UlMFNn69Py3VqZlO2gA&sig2=yu5M959zzAHw1cBpwETP3Q

PRONOMBRES RELATIVOS

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CFMQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.vicentellop.com%2Fgramatica%2Fpronombres%2Fpronorelat.html&ei=M869UongJOjM0AWgsYHQDA&usg=AFQjCNEWMIyhjI9UlMFNn69Py3VqZlO2gA&sig2=yu5M959zzAHw1cBpwETP3Q

EL CONTRAPUNTO ( UNO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD SEIS).

EL  CONTRAPUNTO
     La palabra contrapunto designa, en la música, una técnica de composición que consiste en escribir varias melodías (voces) independientes entre sí y superpuestas para que se oigan simultáneamente. El canon y la fuga forman parte de la técnica decontrapunto.
     El término proviene del latín punctus contra punctus, lo cual significa "punto contra punto", es decir, "nota contra nota" (en el canto gregoriano de la Edad Media las notas se escribían como puntos).
     En literatura, es la simultaneidad de planos distintos presentados a la vez (en un mismo momento los personajes van del presente al pasado y regresan al futuro, etc.).  Hay simultaneidad de tiempos, lugares y personajes sin prevenir al lector del cambio.  Esta técnica literaria puede consistir en la presentación simultánea de varias voces narrativas, o en la presentación de una voz narrativa que alterna diferentes sucesos;  de esta forma se presentan de manera simultánea hechos del presente, del pasado y del futuro.  Se presentan simultáneamente, en un mismo momento de la obra (en la misma página, párrafo o apartado), acciones que ocurren en diferentes tiempos y espacios. Es como un experimento o juego con el espacio y el tiempo. Consiste en narrar en forma entrelazada una serie de hechos acontecidos en diversos tiempos; en presentar estos tiempos como simultáneos, sin transiciones aclaratorias para el lector.  Se utiliza la retrospección (vuelta al pasado) mezclada con el presente y el futuro (Sylvia R. SierraNociones Literarias, 1982, 10).  A veces resulta difícil la lectura de obras escritas de esta forma; por ejemplo, las novelas de Mario Vargas Llosa: La Ciudad y los Perros, La Casa Verde, Lituma en Los Andes, Historia de Mayta.
     Técnica narrativa dinámica que presenta simultáneamente tiempos, lugares y personajes sin prevenir al lector del cambio. Alternan planos narrativos distintos. En el seno de un monólogo interior pueden aparecer presente, pasado y futuro alternando mezclados en la mente del personaje. En la descripción y narración objetiva pueden aparecer también diferentes planos narrativos que transcurren en espacios más o menos aledaños dentro de un mismo instante de temporalidad(Bice Mortara Garavelli, Manual de retórica1991, 36).
     El contrapunto es una técnica basada en el paralelismo de acontecimientos protagonizados por distintos personajes, en la simultaneidad de escenas próximas o alejadas y en los saltos de pasado,  presente y futuro.
       La técnica fue empleada con éxito por A. Huxley en su novela "Contrapunto", en la cual se alternan de manera paralela varios núcleos narrativos o contenidos temáticos que proporcionan una diversidad espacial: contrapunto  de reuniones distintas o de escenas alejadas por centenares de millas.  Pero los cambios contrapuntísticos tienen un punto de enlace.
     En el teatro, el contrapunto consiste en la presentación de una serie de intrigas paralelas, que se corresponden según un principio de contraste.
     Hoy día se usa el término contrapunto para referirse también a la presentación simultánea de diversos recursos narrativos o estilísticos.
     El contrapunto ha sido empleado por muchos autores:  Huxley, James Joyce, Camilo J. Cela, Jean Paul Sastre, Vargas Llosa, García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Alejo Carpentier, entre otros.
Veamos dos ejemplos:
Corny Kelleher cierra su libro diario; el P. Commee sube a un tranvía; un marinero se desliza por la esquina; Boody y Ratey toman la sopa en la cocina llena de humo; la chica rubia prepara una cestilla de flores; la mecanógrafa Dunne escribe y atiende el teléfono…
                                                                                              James Joyce, Ulises.
     Como segundo ejemplo, citamos el comienzo de los contenidos temáticos que se desarrollan en el apartado I de La CasaVerde, de Mario Vargas Llosa:
Sonó un portazo, la Superiora levantó el rostro del escritorio, la Madre Angélica irrumpió como una tromba en el despacho, sus manos lívidas cayeron sobre el espaldar de una silla.  …
Ya te estás poniendo triste otra vez, Fushía –dijo Aquilino--. No seas así, hombre. Anda, conversa un poco para que se te pase la tristeza.  Cuéntame de una vez cómo fue que te escapaste.
--¿Dónde estamos, viejo? –dijo Fushía--. ¿Falta mucho para entrar al Marañón? …
Al cruzar la región de los médanos, el viento que baja de la cordillera se caldea y endurece: armado de arena, sigue el curso del río y cuando llega a la ciudad se divisa entre el cielo y la tierra como una deslumbrante coraza. Allí vacía sus entrañas: todos los días del año, a la hora del crepúsculo, una lluvia seca y fina…cae sobre las plazas, los tejados,… y pavimenta de blancotas calles de Piura. …
El Cabo Roberto Delgado merodea un buen rato ante la oficina del capitán Artemio Quiroga, sin decidirse.  Entre el cielo ceniza y la Guarnición de Borja pasan lentamente nubes negruzcas…
Tocaron la puerta, Josefino Rojas salió a abrir y no encontró a nadie en la calle.  Ya oscurecía, aún no habían encendido los faroles del jirón Tacna…

miércoles, 25 de diciembre de 2013

30 DE ENERO, DÍA DE LA PAZ.

PARA EL DÍA DE LA PAZ

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CFQQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.rinconsolidario.org%2Fpalabrasamigas%2Fpa%2Fpaz%2Fpoesiapaz.htm&ei=qji7UsriDoeW0QXRhYGIAQ&usg=AFQjCNErKJmlCoVSduCPz-vaehQSzfUh-A&sig2=iSfeEOUcoKOd7MkOJ7fCqw

USO DE LA B Y V


http://www.reglasdeortografia.com/b03a.html






Sinónimos


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U02/01.htm

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U09/04.htm

ORTOGRAFÍA


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U10/03.htm

ORTOGRAFÍA

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U11/04.htm

REGLA DE ORTOGRAFÍA

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U13/03.htm

sábado, 21 de diciembre de 2013

UNA NUEVA ACTIVIDAD ESTÁ EN MARCHA

La finalidad del artículo periodístico es fomentar el pensamiento crítico de los niños.
El artículo es un texto que tiene como objetivo principal informar a los lectores sobre un tema en particular. El título del mismo debe ser descriptivo para llamar la atención del lector.


OS DESEO UNAS FELICES FIESTAS Y QUE LOS REYES MAGOS O PAPÁ NOEL OS TRAIGAN TODO LO QUE PIDÁIS: MOTOS, PALOS....

viernes, 6 de diciembre de 2013

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?pgseed=1180250546215&idContent=14400&locale=es_ES&textOnly=false

FRACCIONES


http://www.sheppardsoftware.com/mathgames/fractions/memory_fractions3.swf

http://www.e-vocacion.es/files/html/143304/recursos/la/U06/pages/recursos/143304_P81/es_carcasa.html

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/fracnum/fracnum_p.html

http://www.e-vocacion.es/files/html/143304/recursos/la/U06/pages/recursos/143304_P78.html

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/fracciones/html/recuerda.htm

Fracciones

http://www.amolasmates.es/flash/fraccio-cas.html

INTERROGATIVOS

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U05/03.htm

1.3.2.Acentuación en interrogativos y exclamativos Todos los pronombres interrogativos y exclamativos son tónicos y llevan tilde aunque sean monosílabos o palabras llanas acabadas en vocla o em -s. En realidad, es una tilde diacrítica que se pone para diferenciar estas palabras de otras que son átonas y tienen la misma forma pero pertenecen a otras categorías gramaticales. Cuánto (cuánta, cuántos, cuántas): Pronombre, determinativo y adverbio interrogativo y exclamativo. Ej.: Dime cuánto quieres (pronombre). ¿Cuántos discos tienes? (determinativo). ¿Cuánto dices que vale? (adverbio interrogativo). ¡Cuánto corre este coche! (adverbio exclamatico). Cuanto (cuanta, cuantos, cuantas): Pronombre, determinativo y adverbio relativo. Ej.: Reparte cuanto gana (pronombre). Ha comido cuanta fruta ha querido (determinativo). Come cuanto puedas (adbervio relativo). Cuál (cuáles): Pronombre interrogativo o exclamativo. Ej.: ¿Cuál es la respuesta correcta? (interrogativo), ¡Cuál no será mi sorpresa al veros! (pronombre exclamativo). Cual (cuales): Pronombre relativo o adverbio de modo. Ej.: ¿Cual de los dos prefieres? (interrogativo). Es tal cual me lo imaginaba (adverbio de modo). Dónde, cuándo, cómo: Adverbios interrogativos y exclamativos. Ej.: ¿Dónde estabais? (interrogativo). ¡De dónde vendrá a estas horas! (exclamativo). Donde, cuando, como: Advervios relativos. Ej.: ¿Donde vais a vivir hace frío?.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Partiendo de la tradicional oposición que establecía la Retórica clásica en torno a las figuras o recursos literarios, distinguiendo entre figuras de dicción,relacionadas con el plano del significante, y figuras de pensamiento, que se refieren al plano del  significado, afectando concretamente a la concepción de ideas o pensamientos, se ha establecido una clasificación de las figuras literarias incluyendo otros dos tipos o clases de figuras: las figuras de construcción, que la Retórica  clásica denominaba figuras de dicción por variación del orden (transmutatio); y los tropos, incluidos tradicionalmente por parte de la Retórica  dentro de las figuras de pensamiento.
Figuras de dicción: según el DRAE, las figuras de dicción son “cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos en su estructura habitual, bien por aumento, bien por supresión, bien por transposición de letras, bien por contracción de dos de ellos”.
Por tanto, en un sentido más amplio, se podrían definir como aquellas figuras que se basan en la especial colocación de los sonidos o de las palabras en el verso o en el enunciado. Aunque este tipo de figuras afectan primordialmente a la forma de las palabras, en algunos casos también inciden en el significado.
Se destacan dos tipos fundamentales: las figuras de repetición, que consisten en el uso reiterado de elementos lingüísticos idénticos o parecidos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, etc.); y las figuras por combinación (o juegos de palabras).
Figuras de repetición:
Aliteración: consiste en la repetición de sonidos, sobre todo consonánticos, dotando así de expresividad al verso o grupo sintáctico.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso de la Vega)
Anáfora: repetición de uno o más términos al comienzo de varios versos o grupos sintácticos.
Salid fuera sin duelo,
Salid sin duelo, lágrimas corriendo.
(Garcilaso de la Vega)
Anadiplosis: repetición de uno o varios elementos al final de un verso o enunciado.
¿Era acaso a mis ojos el clamor de la selva,
selva de amor resonando en los fuegos
del crepúsculo,
lo que a mí se dolía con su voz casi humana?
(Vicente Aleixandre)
Antanaclasis[1]: consiste en la colocación próxima de dos palabras  de significante idéntico pero distintas por su significado.
Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos.
(Luis de Góngora)
Concatenación: se denomina así a varias anadiplosis continuadas.
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.
(Antonio Machado)
Epanadiplosis: repetición de un mismo elemento al comienzo y al final de un mismo verso o enunciado.
La mano le da a besar    y el Cid le besa la mano.
(Romancero)
Onomatopeya: consiste en la imitación de sonidos que se producen en la realidad, reproduciendo los efectos auditivos mediante la repetición de determinados fonemas.
¡TanTan! ¡Tan! Canta el martillo.
El garrote alzando están.
(Valle- Inclán)
Paralelismo: repetición de de construcciones sintácticas similares en dos o más versos.
a sus suspiros, sorda,
a sus ruegos, terrible,
a sus promesas, roca

(Tirso de Molina)
Retruécano: Repetición de un mismo verso o grupo sintáctico invirtiendo el orden de las palabras.
En este país no se lee porque no se escribe
o no se escribe porque no se lee.
(Mariano José de Larra)
Figuras por combinación:
Calambur: figura que consiste en reagrupar las sílabas de una o más palabras de modo diferente para obtener un significado distinto.
Con dados ganan condados.
A este Lopico lo pico yo.
(Góngora)
Quiasmo: consiste en la ordenación cruzada de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte al primero.
¿En dónde empezaba?
¿Acababa en dónde?
(Pedro Salinas)
Paronomasia: combinación de palabras que tienen una fonética similar, es decir, de significante muy parecido, pero de significado diferente.
De medio arriba romanos,
de medio abajo romeros.
(Lope de Vega)
Figuras de construcción: siguiendo la definición que ofrece el DRAE, las figuras de construcción son “cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la considerada regular o normal”.
Entre las figuras de construcción se destacan, pues, las siguientes:
-  Elipsis: omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden en el verso o enunciado.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
(Gracián)
- Hipérbaton: consiste en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras.
Del monte en la ladera
por mi mano tengo plantado un huerto.
(Fray Luis de León)
Pleonasmo: consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios, dotando así de expresividad a lo dicho.
Temprano madrugó la madrugada
temprano estás rodando por el suelo.
(Miguel Hernández)
Zeugma: consiste en omitir un término que ya ha sido expresado.
Unos cuerpos son como flores
otros como puñales,
otros como cintas de agua.
(Luis Cernuda)
Figuras de pensamiento: son aquellas que sirven para presentar una idea o concepto, afectando, pues, al plano semántico de la lengua; de ahí que sean figuras que se originan, según la antigua Retórica, en la inventio, frente a las figuras de dicción, relacionadas con la elocutio.  Algunas de estas figuras son:
Antítesis: contraposición de palabras o grupos sintácticos semánticamente contrarios.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardientehonesto,
enciende al corazón y lo refrena.
(Garcilaso de la Vega)
Enumeración: figura que consiste en sucesión de elementos relacionados entre sí.
Era mintroso, bebdo, ladrón e mesturero,
tahúr, peleador, goloso, refertero,
reñidor 
adevino, suzio agorero,
neçio e perezoso: tal es mi escudero.
(Juan Ruiz Arcipreste de Hita)
Epíteto: adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo al que acompañan.
Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el  blanco lirio y la colorada rosa
dulce primavera deseaba.
(Garcilaso de la Vega)
-  Gradación: enumeración en la que se sigue un determinado orden ascendente (clímax), expresando algo más cada término algo más que el anterior, o descendente (anticlímax).
No ya en plata o viola trocada
se vuelva, mas tú y ello juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
(Luis de Góngora)
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueveesparce y desordena.
(Garcilaso de la Vega)
-  Hipérbole: figura o recurso que consiste en exagerar la realidad, haciéndola prácticamente inverosímil.
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado.
(Francisco de Quevedo)
- Lítote: figura que consiste en negar lo contrario de lo que se quiere decir.
Mariposa no sólo no cobarde,
mas temeraria, fatalmente ciega.
(Luis de Góngora)
Paradoja: unión de dos ideas aparentemente incompatibles.
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
(Santa Teresa de Jesús)
-  Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
Eres tú, Guadarramaviejo amigo,
la sierra gris y blanca.
(Antonio Machado)
-  Símil o comparación: presentación de un elemento comparándolo con otro u otros.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
Como el pájaro duerme en las ramas!
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Sinestesia: consiste en la asociación de elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales.
A caballo va el poeta,
¡Qué tranquilidad violeta!
(Juan Ramón Jiménez)
Sinonimia: consiste en usar intencionadamente voces sinónimas o de significación semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un concepto.
¡Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía! [2]
(Garcilaso de la Vega)
Tropos: término con el que se designa a aquellos recursos que consisten en la sustitución de una palabra o expresión por otra.
-   Metáfora: Es el tropo que consiste en sustituir una palabra por otra en razón de la semejanza que hay entre los objetos que ambas representan.
Pueden ser:
a) Metáforas “in presentia (o impuras): son aquellas en la que aparecen los términos reales o imaginarios.
La granada es corazón[3]
que late sobre el sembrado.
(Federico García Lorca)
b) Metáforas  “in absentia” (o puras): son aquellas en las que ha desaparecido el término real, expresándose sólo el imaginario.
Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre[4].
(Garcilaso de la Vega)
-  Metonimia: es el tropo que designa una palabra por otra con la que tiene relaciones de contigüidad, como por ejemplo, de causalidad (la causa por el efecto o viceversa); de procedencia; el autor por la obra; el signo por el significante o cosa significada; etc.
  • El efecto por la causa: Ella es mi felicidad (por la causa de mi felicidad).
  • El instrumento por quien lo maneja: Es un pincel famoso (por el pintor).
  • El lugar por el producto del cual procede: Brindemos con una copa de Jerez (por el vino).
  • Lo físico por lo moral: Perdió el seso (por el juicio)
 Sinécdoque: es un tipo de metonimia, y se produce cuando se sustituye un elemento por otro con el que mantiene una relación entre el todo y sus partes. Los principales tiposde sinéoque son:
  • La parte por el todo:   Se divisan seis velas (por barcos).
  • El todo por la parte: Brillaban las lanzas (por el metal de   las lanzas).
  • El continente por el contenido:   El salón se inquietaba (por las personas).
  • La materia por la obra: Los bronces (por las campanas).
  • El género por la especie: Los mortales no se consuelan (por el hombre).
  • La especie por el género: No saber ganar el  pan (por los alimentos).
Alegoría: es la expresión de un pensamiento mediante imágenes, traduciendo al  plano metafórico cada uno de los elementos que representa.
Pobre barquilla mía,
entre peñascos rota,
sin velas desvelada
y entre las olas sola.
¿A dónde vas perdida?
¿A dónde, di te engolfas?
Que no hay deseos cuerdos
Con esperanzas locas.[5]
(Lope de Vega)
Símbolo[6]: es aquella figura que consiste en remitir a otro objeto con el que mantiene alguna relación de semejanza.
Este buitre[7] voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico torvo.
(Unamuno)

[1] El hecho de que algunas figuras de dicción, como la antanaclasis, afecten o incidan en el significante, y no sólo en la morfología de las palabras, supone considerarlas  asimismo como figuras de carácter semántico.
[2] En estos versos de Garcilaso se establecen dos relaciones sinonímicas: por un lado, engañaba y falso, y por otro, diferente y de otra manera.
[3] Estos versos de Lorca ejemplifican claramente la denominada metáfora impura, ya que están presentes los dos términos con los que el poeta establece una relación análoga: la granada es el término real y el corazón, el término imaginario.
[4] En estos versos extraídos del célebre soneto XXIII de Garcilaso de la Vega se recogen cuatro metáforas puras, con lo cual, sólo están presentes los términos imaginarios: alegre primavera, que se identifica con  la juventud;  como consecuencia de la juventud, el dulce fruto, que puede entenderse como el amor; el tiempo airado sería una metáfora del invierno, que contiene, a su vez, una personificación (airado, cualidad humana atribuida al invierno), identificándose, por tanto, el invierno con la vejez; la nieve, que es resultado de la llegada del invierno, se identificaría con el cabello blanco o las canas; y la hermosa cumbre, con la cabeza de la amada.
[5] En este fragmento del poema de Lope de Vega las imágenes que se suceden son metáforas continuadas que describen el alma del poeta. De este modo, la barquilla representa la vida; los peñascos, son las dificultades con las que el poeta se encuentra a lo largo de la misma; y,  al igual que unabarquilla sin velas está desvelada entre las olas, la vida está indefensa ante los peligros. La correspondencia entre los términos reales (plano denotativo) y los evocados o figurados (plano connotativo) es uniforme en todos, creando así una “realidad poética” abstracta y, en consecuencia, alegórica.
[6] La relación entre el concepto abstracto y la representación sensible se establece bien por una analogía que el entendimiento percibe entre ambos, o bien por costumbre cultural, como sucede con algunas imágenes y metáforas que, con el paso del tiempo, se acaban convirtiendo en metáforas.
[7] El buitre simboliza la angustia unamuniana.

ACTIVIDAD ←

1 comentario »

  1. super
    Comentario por Ana Maria Restrepo — 26/03/2012 @ 04:08 Responder

Deja un comentario

Seguir

Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico.